Propuestas

Saltar a: navegación, buscar


En esta sección encontrarás las propuestas de Principios o política pública que Rana ofrece a legisladores, organismo ejecutivo y opinión pública.-


2016

Ley de aguas

El martes 31 de mayo Jorge Chapas y Jose Fernando Orellana, en representación de Rana, entregaron a representantes del diputado Ferdy Elias, presidente de la Comisión Extraordinaria de Recursos Hídricos, una solicitud de prórroga de tiempo para presentar propuestas de proyectos de ley de aguas. Considerando que el tiempo dado originalmente (menos de un mes) era insuficiente para hacer planteamientos serios. A la misma se adjuntó un documento que contiene los principios que Rana considera deben observarse en cualquier intento de gestionar sosteniblemente el agua en Guatemala. El documento tiene 4 secciones: antecedentes y presentación, el problema bien entendido, nuestra propuesta y una invitación final. Aquí te compartimos los documentos:

Nota con acuse de recibido por parte de los asistententes del diputado Ferdy Elías

Documento Gestión sostenible del agua en Guatemala


Rana presenta la propuesta lanzada en el foro NOJ organizado por la Universidad Francisco Marroquín | Miércoles 8 de junio de 2016.

Propuesta de gestión sostenible de las aguas en Guatemala


2015

Cambio climático

Rana, ante los cambios climáticos cíclicos y naturales, propone adoptar una estrategia de ADAPTACIÓN ENFOCADA, la cual implica tres fundamentales condiciones: gobierno limitado a sus funciones propias (justicia primero, seguridad de verdad y contratos por obras de infraestructura física), mercados libres (desregulación de las actividades productivas) y propiedad privada (derechos claramente definidos, defendibles, divisibles y transferibles).

Asumir sólo las funciones propias de los gobiernos implica derogar la ley 7-2013 o ley de cambio climático, pues sobre carga a los ciudadanos de costos innecesarios de burocracia y limita las actividades productivas. Reconstruir el sistema de justicia es imperante para dirimir los conflictos que surjan del uso irracional de los recursos naturales. Y los contratos por obras de infraestructura física pueden incluir la gestión de embalses y diques que ayuden a conducir aguas de lluvia hacia lugares seguros, protegiendo así a aldeas, ciudades y municipios en riesgo, y otras obras importantes como la transición al sistema de cableado subterráneo. Esto último mitigará el riesgo de daños a los sistemas de energía durante el paso de tormentas o huracanes. Los mercados libres por su partes permitirán el ingreso, por ejemplo, de semillas y cultivos mejorados genéticamente, permitiendo a las familias de regiones secas o infértiles, acceder a posibilidades de alimentación y nutrición. Desreglamentar las actividades productivas provocará un shock de oferta con deflación y ello más ingresos para las personas.

Revisar nuestra campaña Realismo climático en Paris.-