Historia

Saltar a: navegación, buscar


En 2011, preocupados por las ideas predominantes respecto a la incompatibilidad de la economía de mercado y la conservación del ambiente, un grupo de académicos y empresarios, decidieron crear una organización que estudiara los problemas ambientales desde una perspectiva científica, y contribuyera en el ámbito de la educación, con ideas frescas a solucionar aquellos problemas. Carroll Ríos, Reny Bake, Ramón Parellada, Fausto García, Ricardo Castillo, Alfonso Abril, Luis Figueroa, +Ramiro Ordoñez , Manuel Ayau, Juan Francisco Mollinedo y Guillermo Méndez, todos miembros del CEES (Centro de Estudios Económico-Sociales), son aquellos visionarios.


De manera simultánea e independiente, Jorge David Chapas, luego de vivir una experiencia laboral y profesional de 12 años en instituciones de gobierno, agencias de cooperación internacional, ONG's y Naciones Unidas, observó que las políticas públicas predominantes no ayudaban a resolver los problemas ambientales, contribuían más bien a empeorarlos, a trasladarlos a otros sectores económicos y a generar incentivos perversos cuyos resultados eran justamente aquellos que originalmente se proponían evitar. Aquellas ideas le llevan a pensar en fundar un tanque de pensamiento que analizara los problemas ambientales y propusiera nuevas soluciones.


En el marco de su programa de maestría en economía ambiental, la cual cursa también en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Jorge decide entrevistar a varios de aquellos profesores y empresarios del CEES; es así como les conoce y se acerca aún más a la filosofía de la libertad, la cual ya había aprendido en parte de manera autodidácta. Luego de establecer una relación de amistad con algunos de ellos y de haber plasmado en dos páginas la idea de fundar un "instituto de investigaciones ambientales" Jorge expone la iniciativa a Carroll Ríos en febrero de 2012. Desde entonces, y con mayor formalidad desde agosto de 2012, decidimos aunar esfuerzos e iniciar el proceso de creación y fortalecimiento del nuevo centro de pensamiento, al cual se le llamaría finalmente RANA.